En Mazatlán el tema indígena que tiene que ver con la preservación de las lenguas maternas es una asignatura pendiente y a la fecha no existe una agenda oficial de la actual administración que atienda sus principales demandas, señaló la regidora Maribel Chollet, integrante de la Comisión de Comunidades y Asuntos Indígenas del Cabildo de Mazatlán.
Señaló que el puerto ya ha dejado de ser un punto de tránsito para cientos de familias indígenas dedicadas al comercio ambulante y se ha convertido en el destino donde se han quedado a vivir, y es por ello que se requieren acciones que tomen en cuenta sus tradiciones y dialectos para que no se sigan perdiendo.
Maribel Chollet resaltó que de acuerdo al Inegi en Mazatlán no existe una comunidad indígena identificada como tal pero esto no significa que no haya indígenas porque en el puerto convergen personas de diferentes comunidades del sur del país, fenómeno que es disperso.
La regidora indicó que una primera acción que se debería realizar es un censo para saber cuántos son y dónde están, y de ahí emprender programas que ayuden a preservar sus lenguas maternas.
Señaló que guardando las proporciones, en Mazatlán podría generarse un fenómeno similar al de la sindicatura de Villa Juárez Navolato, donde muchos indígenas llegaron a radicar de manera temporal, pero terminaron por quedarse a vivir, y ejemplificó que algo parecido ya ocurrió en la colonia Flor de Mayo en Villa Unión, la cual en su mayoría es habitada por indígenas.