Culiacán, Sinaloa-. Este viernes 21 de febrero del 2025, la presidenta del Sistema DIF Sinaloa, Eneyda Rocha Ruiz presentó su informe de actividades 2024 en dónde se destacaron acciones con sentido humano, donde cada programa llegó a los hogares de las y los sinaloenses que más lo necesitan, se trabajaron programas y estrategia para que Sinaloa sea un estado incluyente, beneficiado con ellos a personas con discapacidad.
La presidenta de DIF Sinaloa, informó que durante 2024 el sistema pudo implementar más de 20 acciones nuevas, incluidos proyectos sociales, estrategias, talleres, servicios y creación, educación y renovación de espacios de atención.
“Todas ellas para darles una respuesta con la noble misión que nos encomendó el gobernador de llevar Bienestar a las y los Sinaloenses, tipificar sus vidas y restituir sus derechos, la inclusión es uno de los ejes que guían nuestro caminar”.
Durante 2024 se brindaron servicios de rehabilitación a cerca de 25 mil personas con discapacidad y más de ocho mil servicios de traslado a personas con discapacidad o trastorno del espectro autista.
Un total de 1,424 apoyos funcionales; 786 auxiliares auditivos y 11,665 lentes de lectura, así como más de diez mil certificados y once mil credenciales a personas con discapacidad.
Se disminuyó el tiempo de recuperación de las 1,525 personas con discapacidad que atendemos a diario en el Centro de Rehabilitación y Educación Especial
(CREE) y en los dos Centros Regionales de Rehabilitación Integral (CRR); y mejoramos la calidad de las terapias gracias a la renovación de espacios y equipos para rehabilitación; incluido un nuevo tanque terapéutico, con el que se incremento de 150 a 360 hidroterapias por día.
En el Punto Rosa del Centro de Rehabilitación y Educación Especial creamos tratamientos personalizados para 40 pacientes post cáncer de mama a quienes realizan 700 sesiones terapéuticas.
A través del Centro de Rehabilitación y Educación Especial, incorporo a la vida laboral a 390 personas con discapacidad.
Rocha Ruiz, explicó que crearon los juegos incluyentes escolares para acercar el deporte adaptado a los planteles educativos en el marco del programa DIF Sinaloa incluyente.
Con “Una mirada con bienestar”, declaró realizaron 178,651 exámenes visuales a alumnas y alumnos de 713 escuelas públicas de preescolar, primaria y secundaria, en las que entregaron 41,500 lentes.
“Mejoramos la salud visual de cerca de 5,500 personas con consultas, sesiones, estudios, tamiz ocular y cirugías, entre ellas, 133 cirugías de pterigión. Además, entregamos más de 39,500 lentes de lectura para personas mayores de edad”.
La funcionaria estatal, manifestó que con el programa “Recuperando sonrisas”, pudieron realizar casi 100 cirugías de reconstrucción de mama a 77 mujeres.
En 2024, en el Centro de Autismo de Sinaloa (CAS), se brindaron 16,500 sesiones de rehabilitación a personas con trastorno del espectro autista o sospecha de éste; y duplicaron la capacidad de su atención, al agregar un gimnasio sensorial.
En tres años, preciso entregaron más de 140 mil servicios a más de 5,500 personas con trastorno del espectro autista o sospecha de éste.
“Más de 800 personas asistieron a “Los cuentos que no te contaron”, un concierto didáctico dirigido a niñas y niños para promover la inclusión integral y la empatía hacia las personas con diagnóstico de trastorno del espectro autista y creamos “Autismografía”, para ayudar a las personas con trastorno del espectro autista a desenvolverse con autonomía en espacios públicos”.
En 71 Brigadas del Bienestar sean acercado a las comunidades 266,499 apoyos, trámites o servicios y se atendió a cerca de 3,800 mujeres en 380 Brigadas de Salud para la Mujer, a quienes se brindó más de 10,400 servicios.
Con la Brigada de Salud Mental en Escuelas Públicas, se promovió el manejo de las emociones en la vida diaria con más de dos mil ninas, niños y adolescentes, proporcionando herramientas para la comprensión y gestión de las emociones en 266
escuelas.