Irene González

Culiacán, Sinaloa.- La Comisión de Comunidades y Asuntos Indígenas del Congreso del Estado aprobó celebrar el Parlamento Lingüístico para la Preservación de las Lenguas Originarias 2024, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna el próximo 21 de febrero.

El diputado de Morena Martín Vega Álvarez destacó que el objetivo es visibilizar y fomentar la preservación de las lenguas maternas, ya que es necesario impulsar acciones para la preservación de las lenguas originarias en Sinaloa porque cuando se muere una lengua, muere una forma de ver el mundo.

Afirmó que en México existen 12 millones de indígenas, lo que constituye el 10 por ciento de la población total y según el censo del INEGI 2020, Sinaloa cuenta con 35 mil personas hablantes de lenguas indígenas pertenecientes al pueblo originario yoreme y otros pueblos como tepehuanos, rarámuris, tarahumaras, triquis, tzotziles, zapotecos y huicholes, entre otros.

Al señalar el riesgo de perder las lenguas maternas apuntó que la mitad de los idiomas que actualmente existen en el mundo están por extinguirse y en el caso de América Latina uno de cada cinco pueblos indígenas ha perdido su idioma nativo.

Afirmó que los hablantes de lenguas indígenas y practicantes de su cultura están disminuyendo y los que existen son en su mayoría adultos mayores.

“Hay comunidades que ya no tienen hablantes”, lamentó al exponer que su lengua materrna es yoremnokki (mayo) y para continuar su educación tuvo que aprender español con ciertos tropiezos.

Sostuvo que el estudioso de las lenguas indígenas Enrique Alberto Servín Herrera, ya fallecido, propuso acciones para el rescate y conservación de las lenguas como el fomento de la poesía indígena, realización de materiales audiovisuales y estrategias como la inmersión lingüística total que es la exposición intensiva a una lengua para aprenderla más rápidamente.

Precisó que en el sistema de educación indígena también se requieren profesores comprometidos que sean hablantes al subrayar que un punto medular son los padres.

Reconoció que hay personas que trabajan en el rescate y preservación de las lenguas en Sinaloa como Rufino Torres en el norte de Sinaloa.

La diputada María Aurelia Leal López, secretaria de la Comisión, lamentó que muchos hijos de indígenas no quieren continuar hablando su lengua originaria por cuestiones de discriminación.

Destacó que el Gobierno de Sinaloa ha destinado recursos a través de la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable de Sinaloa (SEBIDES) para el rescate y preservación de las lenguas indígenas sobre los cuales urge establecer reglas de operación para la adecuada dispersión del recurso.

Se requiere, dijo, que los pueblos originarios tengan maestros que permitan conservar las lenguas y costumbres tradicionales: “Hay muchos héroes que luchan por sus lenguas y sus costumbres”, afirmó.

Opinó que se debe trabajar sobre un padrón de hablantes en Sinaloa al considerar que los datos que tiene el INEGI no son precisos porque los indígenas no expresan su origen por temor a la discriminación, razón por la cual hay muchas comunidades que no están consideradas.

“Mucha gente dice que no hay parteras en las comunidades y sí las hay”, mencionó al anunciar que otro proyecto por impulsar es la creación de la Casa de la Salud de la Mujer Indígena.

La diputada Deisy Judith Ayala Valenzuela, vocal de la Comisión, subrayó el peligro latente de perder una lengua: “Si vamos a las comunidades indígenas nos damos cuenta de que muchos jóvenes no quieren hablar en mayo”, lamentó.

Propuso hacer una memoria del Parlamento Lingüístico para rescatar los aportes de las personas que participen en esta mesa de trabajo y poder diseñar una propuesta para la Comisión para la Atención de las Comunidades Indígenas de Sinaloa (COPACIS), perteneciente a SEBIDES.

Deja un Comentario