Ante la reciente información del Monitor de Sequía de la CONAGUA en el que se arroja que la mayoría de los municipios de Sinaloa se encuentra en algún grado de sequía, incluso con zonas de sequía extrema y excepcional, que son las más graves, durante la primera sesión de la Diputación Permanente del Congreso del Estado, el Grupo Parlamentario del Partido Sinaloense, en  voz del diputado Víctor Antonio Corrales Burgueño, la diputada Angélica Díaz Quiñónez, exhortó a todos los ciudadanos, los diferentes niveles de gobierno y a las instituciones correspondientes a tomar medidas urgentes para garantizar que este vital líquido, sea utilizada con responsabilidad y en beneficio de todos, como lo es la implementación de programas de ahorro y gestión eficiente del agua, se promuevan inversiones en infraestructura hídrica y se revisen las políticas de distribución y aprovechamiento del recurso, con el fin de asegurar su disponibilidad para las generaciones futuras.

“Necesitamos promover la conservación del agua, implementar tecnologías eficientes para su uso en la agricultura, fomentar el reciclaje de aguas residuales y, sobre todo, aplicar leyes y regulaciones que garanticen la protección de nuestros cuerpos de agua. También, debemos implementar estrategias educativas y de sensibilización, en las que se informe a las nuevas generaciones sobre la importancia de cuidar este recurso fundamental para que cada ciudadano, sin importar su edad, se convierta en un agente activo de cambio en su comunidad”.

En este posicionamiento, Díaz Quiñonez considera que la cooperación entre todos los sectores es clave para avanzar en esta tarea, y la labor como legisladores es proporcionar las herramientas y el marco normativo para hacerlo posible, ya que en este momento es grave en algunas zonas de Sinaloa, por lo que todos debemos sumarnos al cuidado del agua y así garantizarles a las futuras generaciones que puedan contar con este preciado recurso.

Sinaloa es un estado rico en recursos naturales, pero también es uno de los más afectados por fenómenos climáticos extremos, en los últimos años nuestra entidad ha pasado a enfrentar una etapa de sequía, en la cual el agua con la que contamos almacenada difícilmente cubre las necesidades de los ciclos agrícolas y de servicios, por lo que se han tenido que hacer reservas para que el líquido disponible sea para uso exclusivo de consumo humano.

“De acuerdo con registros de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, el promedio histórico en el acumulado de precipitaciones es 694 milímetros de junio a septiembre, sin embargo, la Asociación Civil CONSELVA ha señalado que en este mismo periodo de junio a septiembre de 2023 llovieron 464 milímetros y, en la temporada 2024, el acumulado fue de 516.2 milímetros, los cuales han sido las temporadas de lluvias que menos aportaciones han dejado en la entidad en los últimos 10 años”.

Explicó que CONSELVA contempla que el nivel de almacenamiento de las presas no se ha podido recuperar y no ha subido más allá del 32 por ciento en casi dos años. La última vez que los embalses de la entidad estuvieron por lo menos a la mitad de su capacidad fue hace más de dos años, cuando al 17 de febrero de 2023 estaban al 50.1 por ciento. 

“Asimismo, Emilio González Gastélum, presidente de la Asociación de Usuarios de Riego y Productores Agrícolas del Estado de Sinaloa, declaró este fin de semana que las once presas de Sinaloa se encuentran en este momento en el 13.8 por ciento de su capacidad de almacenamiento, y que por ello se estima que cierren sus compuertas a finales del próximo mes de marzo, con el fin de garantizar el agua suficiente para consumo humano y de acuerdo con datos del Organismo de Cuenca Pacífico Norte de la Comisión Nacional del Agua, las presas en Sinaloa manejan un déficit de 1,465.7 millones de metros cúbicos respecto a la misma fecha del año pasado, lo que se traduce en una reducción significativa de agua disponible”

Deja un Comentario