Irene González

Culiacán, Sinaloa.- En la iniciativa de la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos del 2020, a la cual se le dio primera lectura en la sesión de este jueves no se incluyen recursos para atender el tema de los desplazados, de los grupos vulnerables de indígenas, hay una disminución en el rubro de pesca y no se contempla una partida para amortiguar la deuda que se tiene con el Instituto de Pensiones del Estado de Sinaloa.
La diputada Graciela Domínguez Nava presidenta de la Junta de Coordinación Política afirmó que si fue posible que el presupuesto del 2019 se integraran estos conceptos hay condiciones que para que en la propuesta del 2020 sean incluidos nuevamente y consolidar así los logros obtenidos.
La legisladora de Morena manifestó que le han planteado al secretario de administración y Finanzas, Carlos Ortega Carricarte establecer una partida para ir restructurando la deuda que se tiene con el Instituto de Pensiones de Sinaloa, la cual actualmente asciende a cerca de 2 mil millones de pesos.
“Queremos empujar que en este presupuesto haya una voluntad para que en el tema del Ipes que todos sabemos que hay un faltante de recursos que en el sexenio de Malova dejaron de aportarlo y que ahí está en una situación de riesgo ante la falta de recursos del instituto. Queremos que se pueda establecer una medida que en varios proyectos de presupuesto vayamos haciendo una aportación para ir abonando que eso quede registrado en el presupuesto”.
La legisladora de Morena precisó que el año pasado se autorizaron 24 millones de pesos para el programa de desazolvé en los campos pesquero a fin de atender la disminución de la producción sobre todo de camarón y que con su aplicación se vieron buenos resultados, sin embargo hoy en el presupuesto de egresos no vienen contemplados recursos.
La diputada Graciela Domínguez Nava, presidenta de la Junta de Coordinación Política mencionó que el próximo miércoles once de diciembre se contempla una reunión con el Secretario de Administración y Finanzas de gobierno estatal, Carlos Ortega Carricarte.
En esta reunión de trabajo, que será presidida por la Comisión de Hacienda y Administración Pública, que preside la diputada María Victoria Sánchez Peña, se convocará a los 40 diputados, para que escuchen del funcionario estatal, la exposición de la iniciativa, explicó la presidenta de la JUCOPO.
En la sesión de este jueves se le dio primera lectura a la iniciativa de Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos para el ejercicio fiscal de 2020, la cual luego de suspender la segunda lectura de la misma fue turnada a la Comisión de Hacienda Pública y Administración para la elaboración del dictamen correspondiente.
La propuesta de presupuesto, que el sábado pasado recibió el Poder Legislativo, del Ejecutivo, contempla ingresos por 55 mil 659 millones 246 mil 270 pesos, misma cantidad que contempla el gasto anual del Gobierno del Estado.
De acuerdo a la iniciativa leída, se incluyen los lineamientos generales a que se deben sujetar las dependencias y entidades del Gobierno Estatal para que racionalicen el uso de los recursos públicos y logren los resultados propuestos.
De los ingresos a recibir, se indica que el 12.2 por ciento son originados por recursos propios con base en la Ley de Hacienda de Sinaloa, y el 87.8 por ciento son recursos que provienen del Gobierno Federal.
En el proyecto de presupuesto de egresos se señala que se plantea continuar desarrollando las capacidades básicas de los sinaloenses, garantizando el acceso a una mejor cobertura y calidad en los servicios de educación, salud, vivienda e infraestructura social básica, beneficiando preferentemente a las familias en condiciones de pobreza.
De los 55 mil 659 millones 246 mil 270 pesos contemplados en el Presupuesto de Egresos se establece que el Poder Ejecutivo dispondrá de 20 mil 551 millones 424 mil pesos; el Poder Legislativo, 459 millones 386 mil pesos, y el poder Judicial, 681 millones 321 mil pesos.
Asimismo se contempla una partida de 32 mil 670 millones 535 mil pesos para “otras entidades paraestatales y organismos”, y 1 mil 296 millones 578 mil pesos para “órganos autónomos”.
De estos últimos se precisa que son la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Sinaloa, Tribunal Local de Conciliación y Arbitraje, Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública, Fiscalía General del Estado y el Instituto Electoral del Estado de Sinaloa. También se incluye el concepto de financiamiento a partidos políticos.

Deja un Comentario