Logo Viva la Noticia

Sismo de 4.6 en Culiacán fue más perceptible por su cercanía a la superficie: Espinoza Luna

por | Jul 24, 2025

Inicio 5 Destacada 5 Sismo de 4.6 en Culiacán fue más perceptible por su cercanía a la superficie: Espinoza Luna

El meteorólogo y geofísico Juan Espinoza Luna explicó que el sismo registrado recientemente en Culiacán, con una magnitud de 4.6, fue muy superficial, con un epicentro ubicado a solo 5 kilómetros de profundidad, lo que intensificó su percepción en amplias zonas del estado.

Según el especialista, el movimiento telúrico se originó sobre una roca maciza y compacta, lo que permitió que las ondas sísmicas se transmitieran con mayor fuerza. Espinoza Luna destacó que este tipo de eventos no deben considerarse aislados, ya que existe una falla geológica activa en la zona, la misma que ha generado sismos previos a escasa distancia.

Recordó que Sinaloa es la cuarta zona sísmica del país, ya que se encuentra dentro de lo que es cinturón de fuego, que pasa por la costa del Golfo de California, y estamos en una zona sísmica activa y del 2001 a la fecha se han registrado más de mil 280 sismos de acuerdo con el servicio sismológico nacional desde 1.5 hasta 6.7, que ha sido el más grande.

“Lo que ocurrió el día de ayer sí fue un evento no aislado, porque ya tenemos antecedentes que han ocurrido sismos en esa zona de magnitud, inclusive uno mayor de 4.7, que fue en el 87, creo. Era el 97, y este es de 4.6 ¿Por qué se sintió más? Es muy importante esto. Ahí está la clave fue a una profundidad de 5 kilómetros, muy cerca de la superficie”, explicó.

El fenómeno fue reportado por habitantes de Guasave, Tamazula, El Dorado, Badiraguato y otras localidades, lo que sorprendió al experto por la amplitud del área afectada, considerando la magnitud relativamente baja.

Espinoza Luna explicó que la onda P, la primera en llegar durante un sismo, fue percibida como un zumbido o rugido, seguido de un movimiento oscilatorio similar al de una “viborita que cae”.

Actualmente, el meteorólogo realiza estudios desde su domicilio con el apoyo de acelerómetros donados por la Universidad de Stanford, para monitorear el comportamiento sísmico en tiempo real.

Aunque no se han registrado réplicas significativas, Espinoza Luna considera probable que ocurran movimientos menores en las próximas 24 horas, lo cual sería positivo como mecanismo de liberación de energía.

“Es como una olla de presión: si sigue liberando energía, es bueno. Si no ocurre nada, entonces sí sería preocupante”, advirtió.

Finalmente, el especialista hizo un llamado a estudiar con mayor profundidad la falla geológica en la zona urbana de Culiacán, recordando que en el pasado se han registrado sismos de hasta 6.7 grados en la región.

Te podría gustar